Fotografía de un prototipo de mapa háptico de una central camionera. Tiene un sistema de iconos en alto relieve, de diferentes formas, que representan áreas como andenes, salas, baños, oficinas, etcétera. Cada textura está montada en un material de color distinto. Al lado de las texturas aparecen los nombres, tanto en braille como en tinta.

Diseño y discapacidad: una mancuerna para el futuro

Diseño y discapacidad: una mancuerna para el futuro 1125 1382 Instituto Mexicano de Turismo y Accesibilidad

Por Cristóbal Sánchez.

“A nadie le importan tus ideas, hasta que con ellas cambias la vida de alguien.”

Esta frase caló profundamente en mí cuando la leí. Me hizo reflexionar sobre la importancia de considerar el impacto de nuestras ideas y proyectos antes de llevarlos a cabo. En nuestra realidad, son los diseñadores quienes tienen un papel fundamental en la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Desde la presentación de un producto hasta la creación de servicios, sus decisiones moldean nuestra experiencia diaria.

En este contexto, la labor de los diseñadores adquiere una relevancia aún mayor cuando se trata de la inclusión de personas con discapacidad. Son ellos quienes tienen el poder de eliminar o perpetuar barreras para este segmento de la población. Por lo tanto, la frase inicial de este artículo cobra especial importancia.

Foto de un prototipo de mapa háptico de una central camionera: es un disco de acrílico transparente con texturas el alto relieve, colocado sobre una versión impresa del mapa. Cada textura es distinta y representa un área de la central camionera, como andenes, puertas, etcétera. Se ve la mano de un hombre con discapacidad visual tocándolo, para revisar la información.

Recientemente, tuve el privilegio de presenciar la entrega final de proyectos desarrollados por estudiantes de la licenciatura en Diseño Sensorial y Dirección Creativa de la Universidad Iberoamericana. Fue una experiencia emocionante, donde pude ver de primera mano el impacto positivo que tiene contemplar la accesibilidad y la inclusión desde el inicio del proceso de diseño.

Los resultados fueron fascinantes: productos elegantes, funcionales y, sobre todo, inclusivos. Estos proyectos no solo cumplían su propósito, sino que también reducían barreras para las Personas con Discapacidad (PCD), ya que se centraron en abordar una problemática específica: la orientación de las personas con discapacidad visual en las centrales de autobuses de la Ciudad de México. Los estudiantes desarrollaron un mapa multimodal y un mapa háptico que facilitaba la orientación y reconocimiento de espacios dentro de las centrales, incluyendo información en diferentes modalidades como pictogramas, sonidos, táctil y braille.

Es evidente que proyectos como este pueden cambiar vidas. No solo eliminan barreras físicas, sino que también fomentan la participación de las PCD en actividades cotidianas, como el turismo. La posibilidad de viajar, planificar vacaciones o simplemente moverse con independencia es crucial para promover la inclusión en nuestra sociedad.

Fotografía de un prototipo de mapa háptico de la terminal del norte. Tiene un sistema de iconos en alto relieve, de diferentes formas, que representan áreas como andenes, salas, baños, oficinas, etcétera. Cada textura está montada en un acrílico. Aparecen también las manos de un hombre con discapacidad visual, sintiendo la información del mapa.

Es alentador ver instituciones educativas que promueven una visión más inclusiva en la formación de nuevos profesionales del diseño. Además, reafirmé mi certeza en que la metodología desarrollada en este Instituto por nuestro Director de Diseño, el MTRO. Alfonso Díaz, demuestra ser efectiva y necesaria en el camino hacia un futuro más igualitario.

En resumen, facilitar la participación de las PCD en el diseño de productos y servicios es fundamental para construir un futuro más inclusivo y con igualdad de oportunidades para todos.

Caricatura sin color de Cristóbal Sánchez, una persona con discapacidad visual delgada, peinado hacia atrás y que viste de traje con corbata.

Cristóbal Sánchez Calvillo

Es psicólogo con 12 años de experiencia en la administración pública, desarrollando políticas públicas con enfoque en derechos humanos, así como en la capacitación y adiestramiento en temas de accesibilidad, inclusión de las personas con discapacidad y turismo accesible.

Colabora en el IMETAC como Director de Profesionalización y Capacitación.

Puedes seguirlo en @CG_Sanchez_

O contactarlo por LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/cristobal-sanchez-calvillo/