Dibujo tridimensional de una mujer con discapacidad visual molesta, escuchando al lector de pantalla de su celular. Este lee un texto alternativo que dice "imagen final final ffasdaf". La mujer tiene pelo morado suelto y una blusa sin mangas que parece metálica. Atrás de ella hay una maleta.

El turismo accesible y las barreras de comunicación en la experiencia de viaje.

El turismo accesible y las barreras de comunicación en la experiencia de viaje. 1500 1500 Instituto Mexicano de Turismo y Accesibilidad

Por Cristóbal Getsemani Sánchez Calvillo.

En un mundo cada vez más interconectado, el turismo es una actividad que debe ser accesible para todos. Sin embargo, las personas con discapacidad a menudo se enfrentan a obstáculos significativos que dificultan su experiencia de viaje.

Estas barreras no solo limitan su acceso a la información, sino que también afectan su capacidad para disfrutar plenamente de los destinos turísticos; de ahí la importancia de derribar las barreras en la comunicación en el turismo, ya que al hacer accesible un producto turístico, no solo mejora la experiencia de viaje para personas con discapacidad, sino que también enriquece la oferta turística en toda la cadena de valor, promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los viajeros.

Dibujo tridimensional de una mujer con discapacidad visual molesta, sosteniendo su celular en su mano izquierda escuchando al lector de pantalla de su celular. El dibujo está repetido dos veces, como si apareciera la misma mujer repetida, pero una tiene color y otra no. La mujer tiene pelo suelto, falda, mallones y una blusa sin mangas. En su mano derecha trae un bastón blanco plegado.

Principales Barreras de Comunicación para los Viajeros con Discapacidad:

Falta de información accesible.

La mayoría de los materiales promocionales no están diseñados pensando en la accesibilidad. Por ejemplo, los comerciales en video en plataformas como YouTube carecen de audiodescripción, subtítulos o interpretación en lengua de señas. Las fotografías y anuncios en páginas de agencias de viajes a menudo no incluyen texto alternativo ni herramientas de contraste visual, lo que dificulta el acceso para personas con ceguera.

Carencia de formatos inclusivos.

Las experiencias turísticas en museos, exposiciones de arte o sitios arqueológicos suelen carecer de formatos accesibles como braille, lectura fácil, letra grande o lengua de señas mexicana. Esto limita el acceso a la información y disminuye la calidad de la experiencia para personas con discapacidades visuales o auditivas.

Barreras digitales.

La información digital en redes sociales, sitios web y aplicaciones turísticas a menudo no es compatible con lectores de pantalla, magnificadores o interruptores de navegación. Además, rara vez se proporcionan subtítulos en videos o se ofrece un número telefónico para contacto alternativo, lo que dificulta el acceso a la información para personas con discapacidad.

Exclusión gastronómica.

Los menús en bares, hoteles o restaurantes generalmente no se presentan en braille, y tras la recuperación económica post-pandemia, muchos establecimientos en México han eliminado los códigos QR, privando de accesibilidad digital a comensales con discapacidad.

Sugerencias para Mejorar la Accesibilidad en la Comunicación Turística:

Accesibilidad en internet.

Es crucial diseñar sitios web y aplicaciones accesibles desde el inicio, respetando las pautas WCAG (Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web). Esto garantiza la compatibilidad con lectores de pantalla, ofrece opciones de navegación sencilla y proporciona contenido multimedia accesible para todas las personas.

Información accesible.

Crear y distribuir materiales en diferentes formatos como braille, lengua de señas mexicana, audio y subtítulos asegura que todos los viajeros puedan acceder a la información relevante y disfrutar plenamente de su experiencia turística.

Profesionalización del personal.

Capacitar al personal en el trato con personas con discapacidad es fundamental. Esto incluye el uso de lenguaje no discriminatorio, descripción de imágenes, guiado de personas con discapacidad visual, uso de lengua de señas y manipulación de sillas de ruedas, entre otras competencias.

Validación y retroalimentación de personas con discapacidad.

Escuchar a las personas con discapacidad es esencial. Invitar a estos viajeros a ofrecer sus comentarios sobre la accesibilidad de los productos y servicios turísticos permite realizar mejoras continuas y asegurarse de que las necesidades de todos los viajeros sean atendidas.

Si deseas que tu producto o servicio turístico sea más accesible, consulta nuestros servicios y contáctanos. Juntos haremos de México un destino sin barreras.

¡Transformemos la experiencia de viaje para todos!

Retrato en 3D de Cristóbal Sánchez, una persona con discapacidad visual. Viste traje, corbata, y tiene un copetote hacia atrás.

Cristóbal Sánchez Calvillo

Es psicólogo con 12 años de experiencia en la administración pública, desarrollando políticas públicas con enfoque en derechos humanos, así como en la capacitación y adiestramiento en temas de accesibilidad, inclusión de las personas con discapacidad y turismo accesible.

Colabora en el IMETAC como Director de Profesionalización y Capacitación.

Puedes seguirlo en @CG_Sanchez_

O contactarlo por LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/cristobal-sanchez-calvillo/